NUDOS
Los nudos desde siempre se han utilizado en todos los países del mundo, principalmente en los marítimos. Bien es verdad, que en la actualidad y en la práctica los nudos han quedado reducidos a unas pocas aplicaciones.
LA UTILIZACIÓN DE LOS NUDOS
Durante siglos los nudos se han utilizado para amarrar troncos de árboles a flote, en la navegación en los primeros barcos a remo y en los de vela fenicios, normandos árabes o asiáticos. Los nudos han constituido desde entonces una parte fundamental e insustituible en todas las faenas marineras a bordo de los buques o en tierra, desde el cosido de una vela, el tejido de una red a mano empleando el nudo tejedor, en los aparejos de una embarcación a vela en donde aparecen infinidad de nudos, gazas, costuras y trenzados y demás trabajos de recorrida o variedades derivadas de los nudos con las correspondientes ligadas de acabado.
LOS NUDOS EN LA HISTORIA Y LAS TRADICIONES
A través de la historia, los nudos han quedado grabados en muchas ocasiones. En la heráldica aparecen nudos en algunos escudos de armas. El nudo lasca –en forma de ocho– es conocido internacionalmente como nudo del amor y de la amistad. También se le conoce como nudo de Saboya por estar en el escudo de armas de esta casa. Los nudos se han conocido y se han practicado en todas las civilizaciones del mundo y aún siguen utilizándose en nuestros días. En otros tiempos, y en algunos países, el nudo llegó a tener simbología religiosa, incluso ha sido motivo de algún episodio histórico que hoy podemos leer en las enciclopedias.
En la Europa del medievo, estuvo extendida la creencia de que los nudos podían impedir la consumación del matrimonio. En algunos países como Siria, los novios el día de la boda se desabrochan los botones y deshacen todos los nudos de su ropa, tales como lazos, cintas y cordones. En España y en otros países, algunos nudos como el nudo llano, pueden significar la unión en matrimonio de una pareja para siempre. Ya de por sí la palabra enlace –de enlazar– significa casamiento. En el caso de los nudos, enlazar, podría ser, unir un cabo con otro cabo u otro elemento mediante un nudo de lazo. Existen diferentes nudos de lazo de los llamados escurridizos o corredores, como es el caso del lazo americano, el lazo doble, o el mismo nudo de horca
En principio los nudos los podemos dividir en cuatro grandes grupos; los que utilizan los montañeros en escaladas y acampadas; los que se utilizan en el campo por los ganaderos; los que utilizan los cirujanos en sus operaciones y los nudos marineros que son los más utilizados.
LOS NUDOS COMO LENGUAJE
En el antiguo Egipto se grababan los nudos que con distintos significados se utilizaban como habitual procedimiento para transmitir mensajes de un lugar a otro mediante un mensajero. En la cultura precolombina de América, los indios quechuas de los incas del Perú, que en aquella época no conocía ningún tipo de escritura, ni siquiera de signo jeroglífico, se valían de nudos hechos en cabos de fibra vegetal colchada para transmitir un mensaje. Este original procedimiento utilizado para los mensajes, lo llevaban a efecto, siguiendo un sencillo código que les permitía comunicarse de un poblado a otro. Este sistema de comunicaciones llamado “quipus”, se le puede comparar a un sencillo lenguaje en el que utilizando nudos en un determinado orden, se conseguía dar sentido a las cosas más importantes que los miembros de aquella antigua tribu de la nación Inca querían comunicar
LOS NUDOS EN LOS BARCOS DE VELA
Desde la más remota antigüedad, hasta bien avanzado el siglo XIX, el buque de vela ha sido el rey de los mares. En el curso de la historia del mundo, los veleros han realizado grandes hazañas, como no podrán nunca realizarlas los más grandes transatlánticos con sus modernas máquinas. De hecho, desde los antiguos navegantes fenicios y normandos, en todas las grandes exploraciones costeras y descubrimientos geográficos en África, Asia y América, desde Cristóbal Colón, pasando por la vuelta al mundo de Magallanes finalizada por Juan Sebastián Elcano a las expediciones portuguesas a los mares de la China, y en todas las epopeyas que durante cientos de años realizaron los intrépidos navegantes del mundo, siempre, han estado presentes los nudos reforzando los antiguos aparejos y jarcias.
LA CABUYERIA EN LOS BUQUES ESCUELA
En la actualidad, en los buques escuelas de vela de todas las marinas del mundo, tanto de la armada como los pertenecientes a escuelas y asociaciones de carácter civil, se enseña y se practican los nudos marineros y los trabajos de recorrida. Las personas que han tenido la oportunidad de visitar un buque escuela de vela, han podido comprobar entre otras cosas, el perfecto arranchado de su maniobra y los diferentes trabajos de recorrida, entre los que destacan, la rabiza de la campana, los cabos y pasamanos adornados o rematados con artesanales y llamativas piñas o trenzados, los puntales de los sollados y comedores adornados con múltiples barriletes, las escalas de gato elaboradas con madera y cabo, los palletes, además de una amplia gama de nudos, vueltas maniobra en cabillas, cornamusas, incluso artísticos trabajos realizados con cabos en la cubierta como simple decoración durante las horas de visita. En todo ello, se aprecia el buen hacer del personal de marinería de la especialidad de maniobra, la más antigua y la más marinera de las especialidades, cuyo máximo representante el contramaestre o nostramo.
LOS NUDOS EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad, debido a los avances técnico–marítimos, los nudos marineros han quedado relegados a unas pocas aplicaciones. A pesar de ello, las tripulaciones de los buques escuela de todas las marinas del mundo siguen fieles a sus antepasados y practican los nudos marineros. En España, sobre el año 1960, comenzó la recuperación de los nudos marineros, dando lugar a un tipo de artesanía marinera muy decorativa y funcional y al mismo tiempo didáctica, siendo su máximo exponente, los cuadros de nudos marineros.
LOS NUDOS EN LAS ESCUELAS NAUTICAS
A los alumnos de las distintas titulaciones náuticas de España, tanto deportivas, de recreo o profesionales, siempre se les requiere el conocer los nudos considerados de mayor utilidad.
Yo mismo, aprendí una buena cantidad de nudos con el libro CABOS Y NUDOS del almirante D.ENRIQUE BARBUDO Duarte, durante mis estudios de oficial de la Marina Mercante a principios de la década de los años 70. Los años de embarque en distintos tipos de buques me proporcionaron la oportunidad de practicar gran cantidad de nudos, aprendidos durante la carrera de náutica en el C.H.A. (Colegio de huérfanos de la armada). Igualmente comencé a estudiar todo lo relacionado con los nudos en el Museo Naval de Madrid, pudiendo acceder a documentos de nudos de las tres carabelas. No parando de practicar durante todos los años de mi vida profesional como Marino Mercante.
Hoy todavía practico los nudos marineros en casa realizando cuadros, pulseras, cinturones, maceteros, llaveros y todo un sinfín de productos que me solicitan por encargo y que se pueden realizar mediante nudos.
LOS NUDOS EN LA DECORACIÓN
Hoy, podemos decir, que gracias a la artesanía marinera practicada en España y en otros países, se han recuperado muchos nudos marineros, que de no ser así se hubiesen perdido para siempre. La mejor manera para aprender a hacer nudos, es con la ayuda otra persona experimentada, o bien a través de un libro de nudos que pasado el tiempo siempre nos servirá para recordar los nudos olvidados
LOS NUDOS Y LAS FIBRAS
Entre los nudos, además de los marineros que son los más numerosos, están los utilizados por los montañeros, agricultores, ganaderos y cirujanos. Desde hace cientos de años y hasta la implantación de las fibras sintéticas, la cabuyería siempre ha sido elaborada con fibras vegetales. Entre éstas, se encuentra el abacacá o manila de gran calidad por su resistencia y por la longitud de sus filamentos, el cáñamo, el sisal, el yute, el algodón, la pita, el heniquén, el coco, la palma, el lino, el esparto y otras. Entre las fibras sintéticas, se encuentran el nylon, el polipropileno, el polietileno, el dracón, el terilene, el orlón y otras. Igualmente en tiempos pasados llegó a utilizarse la cabuyería de origen animal.
LOS NUDOS Y SUS APLICACIONES
Unas de las preguntas que más me hacen, es la cantidad de nudos que sé hacer o cuantos nudos hay. La primera pregunta tiene fácil respuesta, ya que los que habitualmente hacemos nudos, podemos decir más o menos los nudos que sabemos. En cuanto a la segunda pregunta, según las publicaciones realizadas tanto en el Reino Unido y Estados Unidos es de 3.854 nudos marineros y otros trabajos de los llamados de recorrida, que son así mismo derivados de los nudos. En otros libros españoles, portugueses, franceses, italianos, cubanos, etc., aparecen gran cantidad de nudos, aunque con distintas tendencias, según el criterio de sus autores. En algunos casos, aparecen de forma didáctica los nudos tradicionales que más se utilizan en la actualidad, así como las gazas y costuras de nueva factura que hoy se utilizan en las drizas y trenzados de la moderna cabuyería elaborada con fibras sintéticas. En otros libros, se combinan los principales nudos con una serie de juegos de entretenimiento.
EL NOMBRE DE LOS NUDOS
Dentro del vocabulario marinero, los nudos tienen su nombre propio, a veces un tanto chocante. Cada país, en la mayoría de los casos, da nombres a los nudos que no coinciden con los de otros países. A veces, los nudos se conocen internacionalmente con el nombre de español, portugués, cubano, etc. De esta manera, tenemos entre otros, la gaza cubana, el As de guía español o el Spanish Bowlin, conocido en España con el nombre nudo de remolque. Por lo tanto, esto da lugar, a la existencia del amplio vocabulario que da su nombre a más de 4.000 nudos catalogados, además de las diferentes faenas marineras que se realizan con ellos. Todos los nudos, gazas, costuras, piñas, palletes, trenzados, cordones, cadenetas, cadenilla, cajetas etc. tienen su propio nombre, y en algunos casos más de uno. Así empleando el vocabulario marinero podemos decir: “esta margarita está muy bien hecha”, o “aquella cabeza de turco no está bien terminada”, “vamos a acortar este estrobo con una boca de lobo”. En la vida a bordo de los buques, los nudos tienen su aplicación práctica y sus nombres suenan con naturalidad entre los marineros, pero hay que reconocer, que los profanos en esta materia, no podrían disimular su sonrisa al oír algunos nombres de nudos como, culo de puerco, ahorcaperros, grupo de calabrote, pecho muerto, vuelta mordida, etc. Claro que hay otros nombres que “suenan” mejor, como son el nudo llano, el pescador, guardiamarina, San Francisco y otros. En cualquier caso, los nudos marineros según su utilización, se clasifican en grupos. Así tenemos los nudos de tope, como son el medio nudo, el lasca, San Francisco y otros, y los nudos corredizos entre ellos el nudo de lazo, el ahorcaperros, el nudo de corbata y otros.
EL NUDO GORDIANO
En el año 333A. C., en Gordión, antigua ciudad del reino de Frigia en Asia Menor, sucedió que un labriego llamado Gordio fue proclamado rey por su pueblo. El nuevo rey, en agradecimiento, dejó como recuerdo en un lugar visible el viejo carro con en el que llego a Gordio. Al yugo del mencionado carro, quedó atada una lanza con un enigmático nudo, mundialmente conocido como nudo gordiano.
DARIO LÓPEZ DÍAZ
Piloto de la Marina Mercante
Especialista en nudos
Pedidos e información:
Telf. 659 172 065
e–mail: mtc@eui.upm.es